El enfoque postcolonial en la turismología

La definición de turismo que propone la Organización Mundial del Turismo lo reconoce como un hecho sociocultural, aunque el foco se concentra en que realizan actividades fuera de su entorno habitual, las cuales pueden generar intercambios pecuniarios. Otros autores, como Parellada o Reisinger, ponen el acento precisamente en que el contacto humano es la base del turismo. Así, resulta plausible que viajar a áreas culturalmente diferentes enriquece las vivencias de la persona. Incluso podría decirse que enriquece tanto al visitante (guest) como a la población local en contacto con ellos (hosts).

Moviéndonos de lo personal a la esfera social, Aziz Abu Sarah, fundador de Medji Tours y explorador de National Geographic, habla del turismo como una herramienta fundamental para construir tolerancia y Rick Steves, conductor de programas de viajes para la televisión estadounidense, lo describe como una forma de hacer política.

Desde esta perspectiva, la turismología puede incluirse en los estudios postcoloniales o decoloniales. A continuación presentamos algunos de los temas centrales de este enfoque, basándonos en una revisión de la literatura académica existente:

  • (a) Desde dónde se produce el conocimiento: se trata de un paradigma básicamente eurocéntrico (recordemos la periferia del placer) sostenido por las prácticas académicas, si bien desde el Caribe y Latinoamérica se están creando propuestas epistemológicas y de investigación de notable interés y que se estructuran desde unas formas de compartir la información más abierta. Dónde y cómo se produce el conocimiento es relevante, además, en tanto que afecta a las futuras prácticas.
  • (b) Una segunda cuestión, ya muy tratada pero generalmente no leída desde la esfera de la colonialidad, es la competición por los recursos entre residentes y turistas. Aquí se contemplan elementos como el agua, los residuos o la energía, pero también el mismo suelo o el urbanismo. Modalidades como el turismo comunitario o el ecoturismo, no siempre son tan sostenibles como las etiquetas los pueden hacer parecer.
  • (c) Tercero, la alteridad. Es decir, en qué forma se producen los encuentros con el otro, combinado con nociones como el exotismo. En este punto conviene recordar que frente al Orientalismo existe el Occidentalismo, por lo que se puede argumentar que las imágenes del otro, los estereotipos, pueden funcionar en ambas direcciones (guest-host y host-guest). Además, no debemos perder de vista que la alteridad, caricaturizada hasta el exotismo, es uno de los principales factores de atracción turística. Sin embargo, la dicotomía colonizador / colonizado a menudo resulta demasiado simplista, cuando la formación de identidades es un proceso muy complejo, además de subestimar la agencia de los actores implicados.
  • (d) A menudo todo esto se combina con la creación de estructuras de poder desiguales y con las propuestas de decrecimiento que afectan tanto al turismo, como al modelo capitalista-extractivista en general. Así, el estudio del turismo se mezcla con cuestiones de raza y género.

A menudo el sector turístico es criticado directamente o por cuestiones relacionadas con su apoyo a la perpetuación de las estructuras coloniales. Esto es cierto a niveles tan básicos como que los primeros lugares fuera de Europa a los que se viaja son, normalmente, las (ex)colonias: los españoles o portugueses tienden a visitar Latinoamérica, los ingleses destinos como la India, etc. Esto era incluso fomentado por los propios estados con fines de integración nacional, con lo cual llegamos a la dimensión política (como soft power) del viaje, lo cual se combina con las estrategias de desarrollo de los diversos territorios y con el equilibrio de la inversión endógena y exógena. Sin embargo, el perfil general del turista internacional ha cambiado mucho. Se reconoce un mayor interés de los viajeros por los lugares y las personas que visitan (convirtiéndose en una especie de antropólogos amateurs), a lo que el sector turístico va adaptándose paulatinamente. Así (como reconocen algunos de los artículos enlazados), existe una oportunidad real, que en algunos lugares ya es una realidad tangible, de que el encuentro generado por el turismo pase de ser un instrumento de la colonialidad a un mecanismo para la justicia social.

Neus Crous Costa: 🇪🇸🇲🇽 Turismóloga. Ha trabajado en consultoría y en diversos museos. Se interesa por la cultura, la cooperación y la educación. Actualmente es investigadora vinculada a la Universitat de Girona (España) y participa en redes profesionales y académicas internacionales.
Entrada Relacionada
Entradas recientes