El turismo en «Regreso al mar» de Satoshi Kon

Una de las escenas del manga "Regreso al mar" de Satoshi Kon.

El japonés Satoshi Kon (1963-2010) fue un hombre de múltiples talentos: graduado en diseño por la Universidad de Arte de Musashino, trabajó como animador, guionista, director de cine y por supuesto mangaka o artista del manga, la faceta que ha inspirado este artículo.

Kaikisen (海帰线), traducido al español como Regreso al mar1, es el primer manga serializado de Satoshi Kon. Se publicó en la revista Young Magazine entre marzo y junio de 1990 y ese mismo año fue publicado en un tomo recopilatorio, que por cierto Kon aprovechó para mejorar los dibujos, ya sin las prisas de una publicación semanal.

Regreso al mar es una historia que puede catalogarse sin demasiada complicación como ecologista, y he visto diversas reseñas y comentarios que destacan este trasfondo. Desde luego, se trata de una historia que advierte acerca del respeto a las fuerzas naturales y de lo que sucede cuando se pierde dicho respeto. Sin embargo, en este artículo la trataremos de una forma mucho más parcial y limitada, eligiendo solamente algunos aspectos destacados para los estudios turísticos, en particular para la ética del turismo.

La historia se desarrolla en Amite, un pueblo costero tradicionalmente dedicado a la pesca. Aunque Japón tiene una de las industrias pesqueras más poderosas del mundo, el relato de Kon parece referirse a la pesca artesanal. En este pueblo, se está iniciando un gran desarrollo turístico y, como suele suceder, se barajan numerosos impactos positivos y negativos, que unas personas aceptan y otras rechazan.

Portada del manga «Regreso al mar» de Satoshi Kon / Cómpralo en Amazon

Algo que me llama la atención es que el conflicto de base es expuesto en forma de “turismo contra pesca”. Esto es algo extremadamente común, que ha producido una amplia literatura y acerca de lo cual yo mismo he trabajado. Debido a múltiples causas, la pesca ha sido uno de los sectores más afectados por el turismo, como puede verse en la feroz competición que ambas actividades entablan para ocupar espacios. Evidentemente, las relaciones entre pesca y turismo son mucho más complejas, como han mostrado entre otros Agustín Santana y José Pascual2, pero cuando los proyectos turísticos se enfrentan a la pesca artesanal o de pequeña escala, el peso de los beneficios económicos que promete el turismo suele ser determinante.

En el caso del pueblo pesquero de Amite, la transformación en destino turístico es inminente. Al respecto, dos viñetas que me resultan especialmente significativas, ubicadas en la página 43, son las que muestran el antes y después del desarrollo turístico -más bien la situación actual y el futuro planeado por los desarrolladores-.

Llegué a Huatulco en el año 2007, y desde ese mismo momento comencé a coleccionar imágenes antiguas de lo que ahora es este enorme centro turístico. En las viejas fotos tomadas desde el mirador de Santa Cruz, se puede ver y admirar un pueblecito de pescadores que en sus inicios era una pequeña península de arena entre el mar y la laguna, con los terrenos tras ésta salpicados de casas. Hoy en día, si se observa desde el mismo lugar se verá un área fuertemente urbanizada, con una dársena repleta de embarcaciones e incluso un muelle de cruceros. El contraste no puede ser mayor.

En el manga de Kon, las dos viñetas se toman desde el mismo ángulo, a vista de pájaro. En la primera, se ve un pueblo de pequeñas viviendas abigarradas. Inmediatamente debajo, un espacio mucho más ordenado y homogéneo, más “moderno”, del cual se han eliminado las barriadas de casetas, sustituidas por edificios altos. Un personaje comenta: “es maravilloso”. Estas imágenes dan medida de la habilidad para el dibujo de Kon, que en una viñeta imita el trazado de un urbanista y en la otra deja entrever con toda su intensidad la nostalgia por los antiguos espacios.

También resulta de gran interés para este artículo el momento en que un festival tradicional del pueblo acaba literalmente convertido en una pelea a golpes entre quienes están a favor del nuevo desarrollo y quienes se oponen al mismo, como los activistas del barrio pesquero que irrumpen en el festival para protestar.

Aunque no siempre se desarrollen en modo “batalla campal”, los conflictos causados por los desarrollos turísticos son muy frecuentes. Los proyectos turísticos a menudo rompen el consenso de las comunidades o grupos sociales y pueden llegar a polarizar profundamente a dichos grupos. Por desgracia, la violencia física no es totalmente ajena a estos procesos, puesto que en ocasiones aparece en forma de desplazamientos forzados, golpizas o incluso asesinatos. No se trata de la situación más común, pero no cabe duda de que también se encuentra presente.

Al final de Regreso al mar, se produce un acontecimiento que obliga a reducir el tamaño de todo el proyecto turístico: “los planes urbanísticos […] siguieron adelante pero a una escala mucho más reducida” (p. 206).  A mí me gustaría comentar este hecho desde la teoría de las plataformas de Jafar Jafari3, en concreto considerar el paso de la plataforma precautoria (totalmente contraria al turismo y  que destaca los elementos más perjudiciales de éste) a la plataforma adaptativa (centrada en minimizar los impactos negativos del turismo).

Quizás la reducción de escala haga que el pueblo de Amite finalmente acabe recibiendo los beneficios prometidos por la plataforma adaptativa. Hasta cierto punto, es una conclusión que cabría esperarse de un cómic publicado en 1990, puesto que los 80 habían sido una década que se dedicó a buscar formas de hacer turismo respetuosas con las comunidades y los ecosistemas. Desde luego, la plataforma adaptativa tiene sus propios problemas, algo de lo que Jafari es perfectamente consciente y que se muestra de manera palmaria en los desafíos que enfrenta el ecoturismo, uno de los productos estrella de esta plataforma.

Por último, una idea que surgió después de leer el manga, mientras pensaba en escribir este texto que usted lee, fue observar la historia del turismo en Japón para ver si había casos reales que fueran similares al que Kon narra en Regreso al mar. No conocía nada del tema y no encontré exactamente lo que buscaba. Sin embargo, pude leer un trabajo sobre los cien primeros años de turismo en Japón, repleto de datos interesantes4, e incluso un artículo sobre conflictos por el espacio marino5. Estoy seguro de que dedicándole más tiempo a Google Académico aparecerían muchas cosas de gran relevancia.

A lo largo de este texto no he querido hacer spoilers, pero desde luego el cómic tiene muchos más elementos interesantes. Al fin y al cabo, el turismo es algo secundario en la historia: lo realmente importante de Regreso al mar es un huevo de sirena custodiado durante 60 años en un santuario sintoísta. Esto sirve para arrancar una perfecta historia de adolescentes que muestra la valentía de éstos al enfrentar los abusos de la gran industria. Por motivos obvios (soy profesor de turismo) preferí centrarme en los aspectos turísticos, pero sin duda recomiendo la lectura de este manga por muchas otras razones.

Ya puestos en ello, mi recomendación se extiende a toda la obra fílmica de Satoshi Kon. Me refiero a sus películas Perfect Blue (1997), Millennium Actress (2001), Tokyo Godfathers (2003) y Paprika (2006), así como a la serie Paranoia Agent (2004). Aunque esta filmografía no contiene, que yo recuerde, referencias al turismo, al menos entendido de modo tradicional (viajar por los sueños de otras personas o por la historia de una vida no se adecua a la definición de la ONU Turismo), sí nos pondrá a pensar hasta botar humo por la cabeza, además de ser enormemente disfrutable. Sin ninguna duda, amerita un maratón para el próximo fin de semana.

Agradezco a Marta y Antonio el haberme presentado la obra de Satoshi Kon, en reuniones con pizzas, kombucha o ensaladas, pero sobre todo con docenas de impagables conversaciones

Referencias

  • [1] Satoshi Kon (2013): Regreso al mar. Barcelona: Planeta DeAgostini.
  • [2] Santana Talavera, Agustín y Pascual Fernández, José Jaime (2003): Pesca y turismo: conflictos, sinergias y usos múltiples en Canarias. PH, 44, 86-97.
  • [3] Jafari, Jafar (2005): El turismo como disciplina científica. Política y Sociedad, 42(1), 39-56.
  • [4] March, Roger (2007): How Japan Solicited the West: The First Hundred Years of Modern Japanese Tourism. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/240622199_How_Japan_Solicited_the_West_The_First_Hundred_Years_of_Modern_Japanese_Tourism
  • [5] Funck, Carolin (2006): Conflicts over Space for Marine Leisure: A Case Study of Recreational Boating in Japan. Current Issues in Tourism, 4-5, 459-480.
José María Filgueiras Nodar: 🇪🇸 🇲🇽 Soy Licenciado y Doctor en Filosofía, con un Master en Administración y Dirección de Empresas. Trabajo como Profesor-Investigador en la Universidad del Mar (Huatulco, Oaxaca), donde doy clases de Mercadotecnia General y Turística desde 2007, además de dirigir el Instituto de investigación de Turismo.
Entrada Relacionada
Entradas recientes