Quiénes son los pachucos

Los pachucos son una subcultura propiciada por las corrientes contraculturales del siglo XX. Surgió como consecuencia de los movimientos migratorios de la década de los años 30 ante un contexto geopolítico mundial complejo. Geográficamente, se asentaron en la frontera entre México y los Estados Unidos. Las comunidades más representativas se localizaban principalmente en ciudades como Los Ángeles y San Diego, California; así como en Tucson, Arizona; y El Paso y San Antonio, Texas. Los pachucos desafiaron las normas rígidas de la época, buscando rebelarse contra la marginación, discriminación y xenofobia que vivían día tras día a través de la indumentaria, la música y el argot (conocido como caló pachuco).

Contexto histórico

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial (hacia 1918) y la caída de los grandes imperios, Estados Unidos se consolidó como la principal potencia económica y militar de la época. Los problemas de la posguerra en Europa incluían crisis económica, destrucción de viviendas e infraestructura urbana, desempleo y falta de acceso a servicios educativos y de salud, los cuales impulsaron a miles de personas a emigrar hacia los países que mantuvieron la neutralidad durante la contienda y hacia Estados Unidos, en busca de una nueva oportunidad de vida.

Estados Unidos se vislumbraba como una tierra llena de oportunidades para los inmigrantes, alejada de la frágil paz que se cernía sobre una Europa devastada. Durante los años 20, Estados Unidos continuó fortaleciéndose económicamente, por lo cual se incrementaron los flujos migratorios.

A pesar de que México se estaba recuperando de las secuelas de la Revolución, la inestabilidad política y social no permitía que se establecieran las reformas estructurales necesarias para combatir los problemas en los rubros agrarios, educativos, de salud y laborales, lo cual mantenía a nuestra nación en estancamiento económico. Durante los años 20 y 30, se suscitaron diversas revueltas y cambios a nivel gubernamental. Los nuevos gobiernos instauraron políticas públicas dirigidas a atender los problemas nacionales para transformar a México. Los habitantes del campo decidieron movilizarse a las ciudades al considerar que podrían obtener acceso a mejores condiciones de vida. Algunos habitantes de las comunidades fronterizas con Estados Unidos aprovecharon para probar suerte en “el otro lado”. Poco a poco, se fueron conformando pequeñas comunidades de mexicanos, quienes desarrollaron su propia identidad.

Sin embargo, la bonanza económica de los “Locos Años 20” terminó abruptamente cuando, el 29 de octubre de 1929, cayó la Bolsa de Valores de Nueva York, trayendo consigo la Gran Depresión, cuyos efectos fueron resentidos en la mayor parte de países del mundo.

El nacimiento de los pachucos

Durante los años 30, las expresiones artísticas y sociales cambiaron, dando paso a movimientos subculturales. Las comunidades inmigrantes enfrentaron discriminación racial y marginación, por lo cual decidieron crear identidades propias que los distinguieran del estilo estadounidense imperante. La diversidad étnica permitió difundir nuevos géneros musicales como mambo, salsa, jump blues, jazz, rumba, swing, danzón y boogie, entre otros. Bajo este contexto, surgen los pachucos, provenientes de la etnia mexicano-americana. Se considera a El Paso, Texas, como la ciudad que le dio origen.

Sin título

Etimológicamente, se desconoce de dónde proviene el término “pachuco”. Una hipótesis refiere que los migrantes mencionaban que se dirigían “pa’ El Chuco”, haciendo una referencia a “Chuco Town”, nombre con el que a veces se llamaba a El Paso.

Los cambios sociales atribuidos a la participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial incrementaron la migración mexicana hacia el país. Los pachucos se consolidaron, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia; sin embargo, fueron estigmatizados por las autoridades y la sociedad americanas como delincuentes, siendo víctimas de detenciones arbitrarias y señalamiento público.

Vestimenta de los pachucos

Los pachucos adoptaron el zoot suit como parte de su identidad, por su extravagancia y comodidad al momento de bailar en las salas. Se trata de un estilo de traje previamente popularizado por el cantante Cab Calloway que también formó parte de la indumentaria de los jazzistas afroamericanos y de los migrantes filipino-estadounidenses residentes de Nueva York y Los Ángeles. Conforme transcurría el tiempo, la vestimenta se fue diversificando hacia otras minorías.

Cab Calloway - 2

El zoot suit se caracterizó por la incorporación de telas estampadas, brillantes y llamativas. El atuendo estaba compuesto por pantalones anchos en la parte superior y ajustados en la zona del tobillo, chalecos, tirantes, largas chaquetas y sacos de solapa ancha. El calzado estaba impecablemente lustrado y, como accesorio complementario, se utilizaban sombreros con plumas, cinturones y cadenas. Con el ingreso de Estados Unidos en el conflicto bélico, se racionaron las telas; por lo que usar zoot suit estaba considerado como un acto antipatriótico. Además, fue injustamente asociado a las pandillas.

Los pachucos en la cultura popular

En México, el actor Germán Valdés “Tin Tan” difundió, a través del cine, la figura del pachuco en México. El argot, conocido como “caló pachuco”, provocó un acalorado debate por parte de los intelectuales mexicanos de la época, quienes mostraban recelo ante las supuestas transgresiones al idioma español. Otros pensadores más liberales aceptaron la modernización del lenguaje como una forma más de expresión.

José Gallardo Díaz y la criminalización de los pachucos

Los pachucos, en general, no fueron un grupo problemático; al contrario, fueron segregados. Sin embargo, como mencionamos anteriormente, no eran bien vistos por las autoridades policiales al considerarlos potenciales delincuentes, quienes buscaban un pretexto para aplicar medidas legales en su contra. Su oportunidad llegaría la madrugada del 2 de agosto de 1942.

José Gallardo Díaz, de 22 años, era un trabajador agrícola de origen mexicano-estadounidense, quien estaba próximo a alistarse en el ejército y residía en las afueras de Los Ángeles. Vestía zoot suit y era un apasionado del jazz; acudía a bailes y fiestas. El 1 de agosto asistió a la fiesta de cumpleaños de Eleanor Delgadillo, donde pasó un rato agradable en compañía de sus amigos. Poco después de la una de la mañana, José decidió volver a casa en compañía de otros dos jóvenes, pero Hank Leyvas y sus amigos arribaron a casa de Eleanor provocando una pelea, donde varios asistentes resultaron lesionados. Horas después, se encontró a José gravemente herido e inconsciente, falleciendo posteriormente.

Las autoridades locales, en lugar de resolver el crimen, se encargaron de destruir la reputación de José al considerarlo un pandillero y un rebelde solamente por su pertenencia a los pachucos. El juicio que duró casi tres meses resultó en 17 personas detenidas, quienes posteriormente serían absueltas.

Zoot suit riots y el descenso de los pachucos

El trágico caso de José Díaz no fue investigado correctamente y jamás se hizo justicia. Sin embargo, fue el parteaguas de una intensa campaña de desprestigio contra el movimiento pachuco, siendo 1943 el año en que se marcó una debacle.

Las fuerzas militares estadounidenses, después del ataque a Pearl Harbor por parte del ejército japonés, decidieron entrenar a sus reclutas en Los Ángeles para enviarlos al frente en el océano Pacífico al finalizar las prácticas.

Los militares, influenciados por la mala reputación de los pachucos, creada por la policía y la prensa sensacionalista, los consideraron enemigos de la patria. Los actos de discriminación aumentaron hasta convertirse en pequeñas agresiones que escalaron rápidamente en vejaciones físicas, que vulneraron su integridad y dignidad como personas. El 31 de mayo, Joe Dacy Coleman y otros marinos se vieron involucrados en una disputa con pachucos; Coleman resultó lesionado. Este acontecimiento se convirtió en la excusa perfecta para que marinos y policías comenzaran a violentar a cualquier persona que vistiera zoot suit.

El 7 de junio, los militares golpearon a los pachucos e hicieron una quema de zoot suits. Los violentos enfrentamientos duraron 10 días, dejando como saldo decenas de heridos y más de 500 detenidos. Para controlar los disturbios, las autoridades militares de Estados Unidos prohibieron que los reclutas salieran de los cuarteles, mientras que el gobierno de Los Ángeles decidió que el zoot suit debería vedarse. En otras ciudades, se vivieron actos de violencia, los cuales fueron rápidamente apaciguados.

Tras estos terribles acontecimientos, los pachucos se fueron debilitando, dando paso a otros movimientos contraculturales en los Estados Unidos. En México, por el contrario, a pesar de los debates en contra, el caló pachuco fue acogido en algunas de sus expresiones y agregado al lenguaje cotidiano. Tin Tan se convirtió en un ícono indiscutible del pachuco, actuando en recintos tan emblemáticos como El Patio y dejando como legado títulos como El Rey del Barrio, El Revoltoso y Hotel de Verano, entre otros.

Para finalizar, te recomiendo que veas la película Zoot Suit (Fiebre latina); en ella, podrás adentrarte un poco más en los disturbios ocurridos en junio de 1943. Recordemos que las expresiones juveniles, a lo largo del siglo XX, fueron vistas con animadversión e incluso sufrieron represión por ir en contra de las normas y costumbres socialmente aceptadas.

Créditos

  • Imagen de portada: «MEX JA TALENTO DEL BARRIO» por Cultura CDMX, bajo licencia CC BY-NC 2.0.
Dinos tu opinión

Por Alin Fuentes

🇲🇽 Licenciada en Administración de Empresas Turísticas. Promuevo el turismo sostenible y disfruto estar en contacto con la naturaleza. "Llega tan lejos como puedas soñar".

Facebook2k
Twitter203
Instagram649
Tiktok234