El Salar de Uyuni es en la actualidad el atractivo turístico natural más importante de Bolivia; está situado a unos 3,650 m s. n. m. y las características del lugar lo convierten en un destino de gran poder de atracción para muchos tipos de turistas que llegan a visitarlo de distintas partes del mundo.
Es un sitio con una belleza increíble; no por nada es actualmente la joya turística de Bolivia y es uno de los sitios más recomendados a visitar en Latinoamérica por los grandes operadores internacionales y revistas de viajes.
Índice
Origen del Salar de Uyuni
La palabra Uyuni significa “lugar de concentración” y proviene del vocablo de la cultura aimara, un pueblo indígena precolombino que habita por lo general en la región del altiplano sudamericano, especialmente en zonas centrales de Bolivia, Perú y el norte de Chile e incluso en Argentina.
El origen del Salar es muy diverso; existen varias teorías. Una de ellas indica que pertenecía antiguamente al Lago Minchin, que era un lago enorme prehistórico hace más de 40,000 años y que poco a poco se transformó en lo que es en la actualidad, donde se encuentran aproximadamente unas 80 islas pequeñas en sus alrededores.
Otra teoría más enfocada a la mitología andina dice que el Salar se formó con las lágrimas derramadas por el volcán Tunupa por la pérdida de su hijo y de ahí la conformación en épocas de lluvia de este sitio natural. Cabe recalcar que este volcán era considerado uno de los dioses dentro de la cosmovisión indígena de la cultura aimara relacionada con el trueno.
Potencialidad turística del Salar de Uyuni
El Salar de Uyuni es uno de los principales destinos turísticos de Bolivia, como lo habíamos indicado, ya que lo visitan aproximadamente más de 350,000 turistas cada año, según datos de la Secretaría de Turismo de ese país. Es además el desierto de sal más grande del mundo con una superficie de aproximadamente 10,582 km², y el más alto.
Dicha formación geológica tiene varias capas de sal que varían de espesor.

Está conformado por el mineral, la ulexita, conocida como la “piedra televisión” por la capacidad de transmitir imágenes a través de sus fibras naturales. Este tipo de piedra es transparente y tiene el poder de reflejar en su superficie la imagen de lo que está sobre ella, razón por la que los visitantes buscan esta experiencia turística para tomarse fotos en las que se reflejan como en un tipo espejo.
Otro producto turístico superinteresante en el Salar es el complejo SALARTE, donde existen diversas esculturas elaboradas con bloques de sal sobre diferentes animales de la fauna propia de la zona o de representación de índole artística. Lo más novedoso es el laberinto, donde al final se llega a una torre de reloj.

El Salar de Uyuni es un sitio ideal para los amantes de la fotografía, ya que, debido a su esencia paisajística mezclada entre desierto y zona lacustre, es un lugar privilegiado para poder obtener una variedad de fotos que van desde la captación del amanecer, el atardecer, fotografía nocturna o simplemente temática, con tonalidades muy alegres y divertidas.
Proyección turística de la ciudad de Uyuni
La ciudad de Uyuni y la comunidad de Colchani en el Salar tienen particularidades interesantes. Una feria de artesanías con variedad de manifestaciones por parte de las emprendedoras de la localidad y la ciudad en sí, que ha iniciado una apuesta al desarrollo turístico en beneficio del territorio.

Los prestadores de servicios y operadores de este importante punto turístico de Bolivia están esmerados en fortalecer sus capacidades y, por ende, los productos que ofertan, que van desde hoteles construidos con bloques de sal que están ubicados en las orillas del Salar hasta la gastronomía típica, especialmente con la utilización de quinua y carne de llama.
Un dato interesante es que desde hace algunos años se ha empezado a trabajar en el proceso de postulación del Salar de Uyuni como patrimonio de la humanidad de la UNESCO y se espera pronto obtenga dicho reconocimiento.

En contraste, es preocupante la creciente extracción de litio en zonas adyacentes al Salar, que en los últimos años ha sido uno de los minerales de mayor exportación de este país sudamericano, por lo que existe un arduo camino para la protección de este maravilloso sitio turístico de Bolivia.
En mi visita al Salar pude constatar esta singular belleza, y sobran los motivos para volver y disfrutar de este hermoso sitio.