Partimos de Peñíscola con el grupo y, tras atravesar huertos de alcachofa y otras hortalizas de los términos municipales de Benicarló y Vinaròs, nos adentramos hacia el interior de la provincia de Castellón para ver cómo iba cambiando el paisaje hasta llegar a convertirse en una combinación de parcelas de almendros y, mayoritariamente, olivos.
El guía nos explicaba la importancia del olivo en la zona y la repercusión que tienen las buenas o malas cosechas en la zona y, como no, la calidad del aceite que se produce en la comarca de El Baix Maestrat. Nos habla de la película “El olivo” de Iciar Bollain, rodada en varios pueblos de la comarca y que representa el apego de sus gentes a su patrimonio histórico, cultural y ecológico, aquello de “raíces profundas”.
Llegamos a Sant Mateu; Iván y Javi nos esperan en la oficina de turismo, un antiguo horno medieval datado del SXIV y que todavía conserva parte del humo de sus comienzos en las vigas que lo sustentan.
![Oficina de turismo en Sant Mateu](https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2025/02/Oficina-de-turismo-en-Sant-Mateu-1024x768.jpg)
Seguimos por el palacio Borrull, en donde vemos a Mateu y Ángeles en forma de gigantes, para seguir hacia el Ayuntamiento y contemplar su restauración y sus ventanales góticos que nos dan paso a la magnífica plaza porticada de la capital histórica del Baix Maestrat.
![Calle palpacuixes](https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2025/02/Calle-palpacuixes-768x1024.jpg)
![Plaza Mayor de Sant Mateu](https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2025/02/Plaza-Mayor-de-Sant-Mateu-768x1024.jpg)
La “Plaça Major” ha sido y es su foro popular, el lugar de encuentro de todos sus vecinos, donde se celebran los grandes eventos, fiestas y acontecimientos que tienen relevancia para quienes habitan en esta hermosa población repleta de detalles históricos que han marcado el paso del tiempo y de la historia de la comarca.
Trazada en el S. XIII, en ella confluyen siete calles y en una esquina se encuentra la Fuente del Ángel, datada del S. XIV, aunque la fuente actual es del S. XVII y rinde homenaje a la patrona de la población.
En una de las calles confluyentes a la “Plaça Major”, encontramos la Basílica Arciprestal de San Mateo, cuya puerta románica da acceso a una preciosa iglesia gótica que nos detalla nuestro guía Iván, que es quien nos acompaña en este momento.
![Altar mayor Basílica Arciprestal de San Mateo](https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2025/02/Altar-mayor-Basilica-Arciprestal-de-San-Mateo-1024x768.jpg)
Nos explica las particularidades de la portalada románica, comparable a la de la catedral de València, y nos pormenoriza los detalles de la crisis proveniente del comercio de la lana, que fue el motivo principal de la paralización de la transformación del templo del románico al gótico y que, gracias a ello, se pueden ver dos estilos diferentes en un mismo monumento.
La belleza de su interior es para ver y, tras las explicaciones pertinentes, accedemos a la capilla, construida en el S. XVIII, que alberga las reliquias de Sant Climent, santo al que los vecinos de la población tienen gran devoción.
![Portada gótica Basílica Arciprestal de San Mateo](https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2025/02/Portada-gotica-Basilica-Arciprestal-de-San-Mateo-768x1024.jpg)
![Fachada románica de Basílica Arciprestal de San Mateo](https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2025/02/Fachada-romanica-de-Basilica-Arciprestal-de-San-Mateo-768x1024.jpg)
![Reliquia de Sant Climent](https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2025/02/Reliquia-de-Sant-Climent-1024x768.jpg)
Salimos por la puerta gótica, situada en un lateral, para ubicarnos a los pies de uno de esos campanarios que mide lo mismo de perímetro que de altura, y escuchar las explicaciones pertinentes y seguidamente salir hacia el palacio del Marqués de Villores, un edificio renacentista de gran curiosidad para el visitante y que en su interior posee un arco en forma de columna salomónica que llama la atención a la entrada. Es un espacio público destinado a usos culturales después de pasar por muchos e inadecuados usos.
![Palacio del Marqués de Villores](https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2025/02/Palacio-del-Marques-de-Villores-768x1024.jpg)
![Palacio del Marqués de Villores interior](https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2025/02/Palacio-del-Marques-de-Villores-interior-1024x768.jpg)
Continuamos hacia el convento de las MM. Agustinas, cuya tienda de dulces está cerrada al haber dado ya la una del mediodía. Javi nos explica los pormenores del mismo, un edificio barroco que es el único convento que perdura de los tres que en su día hubo en la población. De estilo barroco, está regentado por monjas de clausura y que en épocas decembrinas se prepara para el Belén de Navidad.
![Convento monjas agustinas en Sant Mateu](https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2025/02/Convento-monjas-agustinas-en-Sant-Mateu-947x1024.jpg)
Callejeamos y pasamos por delante de la antigua cárcel y nos dirigimos hasta la Iglesia de Sant Pere, no sin antes acercarnos hasta “el carrer Palpacuixes”, cuya explicación a su nombre nos es explicada por el propio Javi y que dejó en el aire para preguntar en la oficina de turismo durante la próxima visita que el lector haga a esta población.
![Iglesia de San Miguel](https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2025/02/Iglesia-de-San-Miguel-1024x768.jpg)
Llegamos a Sant Pere y accedemos por la rampa lateral para comprobar lo que en su día fue una parte de la muralla y que hoy es una pared de este edificio gótico y de gran sencillez que fue recuperado a su estado original tras eliminarle los adornos realizados durante el periodo barroco.