La Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas por decreto en el 2003 tiene dentro de sus funciones 2 aspectos que atraen a la investigadora (del presente artículo) a determinar qué tanto se están realizando en bien de los mismos pueblos:
- Evaluar las políticas públicas y la aplicación de los programas, proyectos y acciones gubernamentales que conduzcan al desarrollo integral de dichos pueblos y comunidades.
- Instrumentar y operar programas y acciones para el desarrollo de los pueblos indígenas cuando no correspondan a las atribuciones de otras dependencias o entidades de la Administración Pública Federal o en colaboración, en su caso, con las dependencias y entidades correspondientes.
El enfoque de esta investigación se canalizó sobre el tema de Programas, Proyectos y Acciones que conduzcan, al desarrollo de los pueblos indígenas. En el 2015, en 494 municipios de México, donde más del 40 por ciento de sus habitantes son hablantes de lengua indígena.
El patrimonio cultural de los Pueblos Indígenas está conformado por elementos tangibles e intangibles, entre los que destacan: la lengua, música, baile y danza, rituales y creencias, técnicas productivas, medicina tradicional, juegos tradicionales, artes culinarias, sistemas de valores, organización social que da cohesión a las comunidades indígenas. (Federación, 2014)
El programa especial de pueblos Indígenas 2014-2018 menciona que en más de 80 de las 176 áreas naturales protegidas (ANP) de competencia federal, la presencia de 267 mil indígenas destaca que han preservado en buen estado los diversos ecosistemas y su biodiversidad, conservando así una parte importante del patrimonio natural del país, lo que permite analizar que estos pueblos indígenas son la base para preservar la biodiversidad u buscar un desarrollo sustentable.
La problemática que enfrentan los Pueblos Indígenas radica en:
- Desarrollo Económico: Pobreza extrema, para garantizar la superación de la condición de pobreza se necesita que la población indígena tenga acceso a fuentes de ingreso permanentes vinculadas con trabajos productivos y éstos con el desarrollo de las capacidades y vocaciones productivas de la misma población y de sus regiones.
- Organización y Participación de la Sociedad Indígena en el diseño y coordinación intergubernamental: Esta situación no sólo es discriminatoria y excluyente sino que resta eficacia a la acción gubernamental.
- Preservación y Fomento del Patrimonio Cultural: es necesario preservar y fomentar todas las expresiones culturales de los Pueblos Indígenas que hoy se ven amenazadas como son la lengua, música, baile y danza, rituales y creencias, técnicas productivas, medicina tradicional, juegos tradicionales, artes culinarias, sistemas de valores.
Partiendo de lo anterior, surge la dinámica de lograr el desarrollo sustentable de estos pueblos indígenas, que son nuestra base cultural y se pueden convertir junto con el turismo en una prioridad nacional, que permite atraer y diversificar los productos turísticos, convirtiendo el tema de biodiversidad natural, preservación y fomento de patrimonio cultural en empresas turísticas implementadas y atendidas por nuestros pueblos indígenas.
Ejemplos de caso de éxito encontramos la zona de los Lacandones con la Red de Conservación, Desarrollo y Autonomía de Pueblos Indígenas (CODAPI) (CONANP, 2016), los cuales han modificado sus fuentes de ingresos para preservar su hábitat natural en actividades de turismo alternativo y cultural.
La clave del éxito de estos proyectos, es el trabajo en conjunto con comunidades indígenas y dependencias gubernamentales. Para que este binomio se pueda llevar a cabo, las Universidades deben generar la vinculación por medio de sus catedráticos y alumnos, para que sean estos el motor de desarrollo y gestión de planes de negocios en bien de las comunidades indígenas.
Ni las comunidades indígenas tienen la preparación para lograr desarrollar los programas que el gobierno ofrece como parte de sus políticas públicas, ni el gobierno posee el personal para apoyar a estas comunidades. Si logramos que las universidades armen este engranaje, realmente lograremos apoyar al desarrollo económico, preservación y fomento del patrimonio cultural así como la organización y participación de la sociedad indígena.